ARQUITECTURA MODERNA - VENEZUELA Y LATINOAMÉRICA
ARQUITECTURA MODERNA - VENEZUELA Y LATINOAMÉRICA
Maria Celeste Guevara
1. Explicar la concepción de la Arquitectura Moderna. Años 50 – 60
Arquitectura Actualizada venezolana quedo vinculada a una iniciativa moral
democrática, especialmente condicionada por el protagonismo que los estados
ligados adquirieron a partir de entonces como modelo político y económico. Ello
supuso, en los años cincuenta y sesenta, con los gigantes profesores le Corbusier, mies van der Rohe y Frank Lloyd
Wright el instante culminante para esta nueva arquitectura cuyo modelo, realmente,
fue gestado en el continente Europeo en los
años veinte y treinta. A partir de los años setenta, una vez que
inclusive en territorios como España, que, por causas histórica, desarrollo
después las ideas del desplazamiento nuevo, estas ya formaban parte del gusto
colectivo, se vienen produciendo, en diversos sitios, testimonios, que
evidencian su postración. En el último cuarto de siglo XX hemos maneras de la
industria; posmoderna, que usan con
ironía motivos históricos; o deconstructivos, que rompen con la lógica objetiva
y la neutralidad del espacio arquitectónico.
Hacia los años 50, un
hecho fundamental viene a convulsionar la Arquitectura Actualizada en
Venezuela, hablamos de la construcción del Taller de Arquitectura de Banco
Obrero, en 1951, este taller influyo en la reorientación de la arquitectura
servible, donde el espacio habitable, el ser humano y la sociedad, fuesen una
unidad. En este taller intervinieron arquitectos de popularidad nacional e
universal.
Dentro del conjunto
de arquitectos que se resaltan en esta etapa poseemos Carlos Raúl Villanueva,
Guido Bermúdez Briceño, Eduardo Sosa Rodríguez José Antonio Ruiz, entre otro Es
así como a partir de la década de 1950 emergen arquitectos y obras con un nuevo
lenguaje plástico y arquitectónico, entre los arquitectos más destacado
poseemos a : Jorge Romero Gutiérrez ( El Helicoide ), José Sanabria ( Inmueble
de la Electricidad de Caracas ), José Antonio RonPedrique ( Congregación de
Prado del Este ), Cipriano Domínguez ( Centro Simón Bolívar ), Edmund Diquez y
Oscar González (Edificio Alcarazan, Caracas ), José Miguel Galia (Edificio
Seguros Orinoco, Caracas), Max Pedemonte ( Instituto Anatómic Patológico de
Valencia), Martín Vegas y José Miguel Galia ( Inmueble Polar Caracas), Fruto
Vivas ( Vivienda de Club Táchira). Brillante nace, entonces, el genio de Carlos
Raúl Villanueva, sus primera obras oscilan entre lo neoclásico y lo
neocolonial, empero es en el silencio, donde muestra su increíble agilidad al
generar patios interiores arbolados e los bloques de casa y corredores techados
para los peatones La fase “Modernista” de Carlos Raúl Villanueva se inicia con
el colegio enorme Colombia y, luego, con la remodelación del Silencio
considerándose ésta como la iniciación de la arquitectura contemporánea e
Venezuela. El Silencio era antecedente de su remodelación, un sector de la
localidad de caracas de pobre expresión arquitectónica.
2. Conceptualizar el modernismo en la Arquitectura de:
• Argentina
El principio del
siglo XX localizó a la República Argentina en una Fase de prosperidad económica
e profundo aumento social. La copiosidad de recursos permitió la ejecución de
obras arquitectónicas suntuosas y gigantes. A inicios del siglo XX, aún se
continuaba reproduciendo modelos neoclásicos de origen francesa.
• Brasil
El desplazamiento que
dio origen a la arquitectura de Brasil actualizada tuvo su apogeo entre 1930 y
1950, trayendo enormes cambios en la manera de pensar y hacer proyectos
arquitectónicos. Este desplazamiento se inicia paralelamente que Brasil
atraviesa enormes transformaciones artísticas, desencadenadas poco
anteriormente, a lo largo de la Semana del Arte Nuevo de 1922 , compuesta por
obras y propuestas controvertidas, la averiguación de la construcción de su
propia identidad y el quiero de liberación.
• México
Luego de terminada la
revolución, los políticos buscaban acercarse a una doctrina que los legitimara
como clase dominante. Volver a los cánones porfiristas era inadmisible, debido
a que los políticos trataban de alejarse del «antiguo régimen» (aunque solamente
fuera en apariencia).
Como resultado de la
promulgación de la Constitución de 1917 y los nuevos estatutos establecidos en
los artículos 3º, 27º y 123º, que apuntaban hacia una política nacionalista, la
clase dominante tuvo que adaptar además su pensamiento. Esto no únicamente se
observó reflejado en los discursos políticos de la era, sino además en el
acercamiento a novedosas potencias y corrientes filosóficas.
• Colombia
Al recorrer las
regiones centrales y varias de las primordiales calles o barrios de las
localidades colombianas, al lado de arquitecturas que comúnmente se asumen como
históricas, se observan varias construcciones que denotan orden y sobriedad
formal, arquitecturas que parecen constantemente haber estado ahí y que son
fundamentales en la configuración de varios sitios, sin embargo que comúnmente,
por su discreción, tienen la posibilidad de pasar por anónimas. Arquitecturas
modernas llevadas a cabo o concebidas mayormente en medio de las 2 décadas de
la década de 1950 y 60, que en su grupo realizan uso del mecanismo de
repetición con variaciones, que rememora el costo de las metrópolis clásicos,
donde la unidad urbana se ordena sobre las diferencias entre los inmuebles.
3. Explicar características relevantes con ejemplos gráficos del modernismo en la arquitectura de:
• Argentina
- Esqueletos de hormigones distribuidos para repartir el espacio y elevación del mismo.
- Predominancia de fachadas en colores blancos, grises, fríos como el azul.
- En su creación se busca agrandar los espacios y librarlos de ornatos, e unen los hormigones el primer piso.
- En las casas se les integran paredes con transparencias donde el vidrio los acrílicos y plástico son un recurso de enorme utilidad.
- En los diseños de departamentos de la corriente actualizada siembre estaba presente la funcionalidad, la simplicidad, la utilización de las líneas y transparencias.
• Brasil
- Utilizaciòn del hormigón armadoen columnas.
- La iniciativa del Cobogó, una técnica de Brasil implementado por Lucio Costa enfocado en la incidencia de la luz.
- La adhesión del vidrio.
- Uso de curvas libres.
- Cerramientos llevados al mínimo.
- La unión del exterior al interior.
• México
- Uso recurrente del concreto en volumenes.
- Incorporaciòn de espacios externos en areas internas, como en la arqutiectura brasileños.
- La abstracción, empero paralelamente las líneas limpias, primordiales y las maneras primordiales.
- Rasgos cromáticos en fachadas.
- Colores Primarios en tonalidades vibrantes e inclusiòn de varias versiones de dichos.
- Aprovechamiento de la luz.
• Colombia
- Influencias de la arquitectura Organicista.
- Implementaciòn aleros, quiebrasoles o calados para aclimatar los espacios.
- Adquiere relevancia el area verde, patios y de jardines laterales.
- Rigor constructivo y elegancia de fachadas.
- Utilizacion de texturas, pilares de ladrillo o concreto.
- Diseños de la manera en pro a la funciòn, acustica, espacio, ventilaciòn.
- Pabellones con tendencia "Brutalista " insertos en jardines y espacios apacibles.
4. Obras y arquitectos más importantes (tres (3) de cada país mencionados en los puntos 2 y 3)
Argentina
01.
Casa de Estudios para Artistas / Antonio Bonet
02.
Edificio Kavanagh / Sánchez, Lagos y De la Torre
03.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno / Testa,
Bullrich y Cazzaniga
5. Arquitectura Moderna venezolana, características. Importante citar a cada característica con ejemplo en obra arquitectónica.
En el año 1940, se da inicio a una transformación de la
vieja urbe colonial a una metrópoli actualizada, se observan diversas
construcciones que se elevan, en particular en Caracas. Dichas estructuras se
veían influenciadas por las gigantes metrópolis del continente Europeo, cuyas
ideas funcionales se encontraban presentes en cada obra, determinaban la
utilización o funcionalidad que se deseaba consumar, determinando de esta forma
una forma correcto, para de esta forma saciar mejor las necesidades.
No obstante no es
hasta la segunda mitad del siglo XX, que se observa una modernidad total de las
monumentales localidades, partiendo del pensamiento racionalista. Un hecho
fundamental es la construcción del taller de arquitectura de Banco Obrero, en
1951, este taller influyo en la reaparición de la arquitectura servible, donde
el espacio habitable, el ser humano y la sociedad, fuesen una unidad. Ciertos
de los arquitectos destacados de la arquitectura actualizada venezolana son
Carlos Raul Villanueva, Jorge Romero Gutierrez, Frutos Vivas, entre otros.
Una vez que se da
inicio a la trasformación de Venezuela, dejando atrás las estructuras
coloniales, se puede mirar diversos estilos, bases e ideas arquitectónicas, que
fueron poderosamente influenciadas por la arquitectura actualizada ya que
existe en el continente Europeo y Norteamérica. Los arquitectos de la era, al
viajar a estos territorios, se enamoraban de la imagen de estas localidades,
tratando traerla a Venezuela. Los fundamentos funcionales, el racionamiento,
las maneras y los materiales que se emplearon son solo varias de las
propiedades adquiridas y presentes en las construcciones. Se construyeron
inmuebles de enormes alturas, se le entregó una enorme trascendencia a la
infraestructura, sobre la apariencia estético de las estructuras, la
funcionalidad resulto ser la base de toda obra, cumpliendo con las necesidades
que buscaba saciar.
La enorme migración
de Europa al territorio latinoamericano,
en términos generales con el bum petroleros, que trajo como resultado la
llegada de compañías extranjeras, las cuales creaban las instalaciones
primordiales para lograr realizar sus ocupaciones, brindaron como consecuencia
estructuras poderosamente influenciadas que se asemejaban a las presentes en
estos territorios. Se buscó generar un todo con el valor racional de las
personas, la imagen y el ámbito, pudiendo de esta forma un lugar muchísimo más
a gusto.
6. Principales representantes de la arquitectura moderna venezolana, sus tendencias y obras más relevantes de:
• Carlos Raúl Villanueva
Considerado el pionero de la arquitectura actualizada
venezolana, además de ser su más grande exponente e impulsor. Gozaba una
profundo predominación europea, ya que vivió en dicho conjunto de naciones los
primeros años de su historia, además seguía las ideas del colegio de diseño
Bauhaus. Entre sus primordiales obras está:
La Reurbanización El Silencio (Caracas, 1945)
Ciudad Universitaria de Caracas (Caracas, 1954)
Plaza de toros Maestranza César Girón (Maracay, 1933)
Museo Jesús Soto (Ciudad Bolívar, 1970)
Nuevo edificio del Museo de Bellas Artes de Caracas (junto a
Oscar Carmona).
• José Tomás Sanabria
Autor de varias de las obras más emblemáticas de Caracas,
sus influencias provienen del colegio Bauhaus, además de tener enormes
arquitectos como docentes gracias a su formación en Harvard, su tesis se basa
en que no hay arquitectura sin metrópoli, y los inmuebles tienen que producir
espacios urbanos. Entre sus primordiales obras está:
Electricidad de Caracas, I etapa (Caracas, 1951)
Grupo Escolar Delgado Chalbaud (Caracas, 1952-1953)
Hotel Humboldt (Caracas, 1956)
First National City Bank (Caracas, 1957-1961)
Banco Central de Venezuela (Caracas, 1960-1967)
• José Miguel Galia
Pertenece a la segunda generación de arquitectos modernos,
siendo arquitecto, urbanista, paisajista y más que nada profesor. Gozaba 5
fundamentos para pensar su arquitectura: el sitio, el programa, el clima, el
instante y lo formal. Entre sus primordiales obras se hallan:
Edificio El Municipal (Caracas, 1950)
La Torre Polar (Caracas, 1953)
Teatro del Este (Caracas, 1953)
Sede Banco Mercantil, Calle Negrín con Sabana Grande
(Caracas, 1954)
La Plaza Venezuela (1971)
• Fruto vivas
Identificado en la arquitectura, tanto por su grado
proyectual como maestro; dejando un sólido legado en la indagación de temas
referentes a la innovación y la sustentabilidad en la obra, como dentro de
estructuras públicas y privadas, busca arquitectura natural, siendo uno de sus
proyectos más emblemáticos ¨árboles para la vida¨. Entre sus obras más
relevantes se hallan:
Museo de Arte Moderno (Caracas, 1955)
El Club Táchira (Caracas, 1955)
La Iglesia del Santo Redentor (San Cristóbal, 1966)
Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de
Hannover (Alemania, 2000)
La Flor de los Cuatro Elementos (Caracas, 2013)
• Henrique Hernández
Ha sido capaz de realizar proyectos de envergadura que se
mostraban difíciles para su tiempo, gozaba una gigantesca predominación
europea, esto gracias a sus estudios hechos en Inglaterra. Entre sus obras más
relevantes se hallan:
El Museo de Arte Moderno (Caracas, 1955)
Proyecto para la Escuela Nacional de Artes Plásticas con Jesús
Tenrreiro (Caracas, 1982)
El Pabellón de Venezuela en Expo Sevilla con Ralph Erminy
(España, 1992)
Comentarios
Publicar un comentario